async='async' data-ad-client='ca-pub-1235419492815371' src='https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js'/> OaxacaJournal: CULTURA

Información política de Oaxaca

Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

16 de abril de 1838 inicia de la Guerra de los Pasteles


El 16 de abril de 1838, tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra de los Pasteles, conflicto bélico en el que los franceses invadieran por primera vez el territorio nacional. Después de la Independencia, varios ciudadanos franceses residentes en la Ciudad de México, entre ellos un pastelero (de allí el nombre del conflicto) de apellido Remontel reclamaron reparaciones por los daños sufridos en 1828, cuando oficiales mexicanos causaron daños a su local. 

Años después, en 1837, el Ministro de Relaciones, Luis G. Cuevas, afirmó que "el Gobierno no encuentra obligación para hacer indemnizaciones, cuando se reclaman por pérdidas a consecuencia de un movimiento revolucionario". Como resultado de estas declaraciones, el 16 de abril de 1838 fondeó ante Veracruz una Escuadra de la Marina Real Francesa, compuesta por 26 navíos de guerra al mando del Almirante Bazoche. Francia envió un ultimátum al gobierno mexicano y  los franceses abrieran fuego el 27 de noviembre de ese año hacia la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.

Finalmente, el 9 de marzo de 1839 se firmó en Veracruz el Tratado de Paz entre México y Francia. En éste el gobierno mexicano se comprometió a pagar 600,000 pesos de indemnización para los residentes franceses, pero se negó a conceder el tratado que exigían y se ofreció al gobierno francés el mismo tratamiento comercial que se daba a otros países, el cual no incluía la libertad para comerciar al menudeo.

https://www.gob.mx/sedena/documentos/16-de-abril-de-1838-inicio-de-la-guerra-de-los-pasteles
📸s.f. C. Aiyon Editor. “Se vende 1a Calle del relox no. 2.”
Genaro García Imprints and Images, Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, General Libraries, the University of Texas at Austin. Litografía.
http://bdmx.mx/documento/defensa-plaza-veracruz-santa-anna-contra-franceses-1838

Legado de Pedro Ramírez Vásquez

Pedro Ramírez Vázquez
Uno de los arquitectos más importantes del México contemporáneo fue Pedro Ramírez Vázquez; su concepción cultural y arquitectónica quedó plasmada en diversas obras de relevancia, las cuales forman parte del patrimonio cultural histórico y del paisaje urbano de la Ciudad de México.

Pedro Ramírez Vázquez nació el 16 de abril de 1919 en la Ciudad de México. Sus estudios profesionales los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual fue profesor de diseño y planificación urbana en la Facultad de Arquitectura. Dentro de su trayectoria profesional, además de la arquitectura, estuvo comprometido con la docencia, lo que lo llevó a ser fundador y rector de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El trabajo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, durante la segunda mitad del siglo pasado, trasciende hasta las primeras décadas del siglo XXI. En su obra arquitectónica, conjuntó el diseño que emplearon las culturas prehispánicas en sus edificios con la incipiente modernización que experimentó nuestro país durante la época de la bonanza económica, la cual tuvo lugar en el contexto del llamado milagro mexicano.

La herencia arquitectónica de Ramírez Vázquez se visualiza en construcciones emblemáticas que perviven hasta el día de hoy en la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de México. A su talento e ingenio la urbe le debe recintos como el Estadio Azteca (1962), el Museo Nacional de Antropología (1963), la Nueva Basílica de Guadalupe (1976) y el Palacio Legislativo de San Lázaro (1979).


La importancia de los diseños de Pedro Ramírez Vázquez recae en la incorporación de los elementos arquitectónicos prehispánicos. En varias edificaciones precolombinas se observan diseños cuadrangulares: patios centrales que son rodeados por cuatro volúmenes o construcciones horizontales; tal es el caso de los complejos prehispánicos Las Columnas de Mitla, el Palacio de Quetzapapálotl en Tehotihuacan y el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal.

El diseño cuadrangular prehispánico influenció las construcciones del Museo Nacional de Antropología y del Palacio Legislativo de San Lázaro. La orientación de ambos edificios es oriente-poniente, tal como los constructores mesoamericanos acostumbraban alinear sus edificaciones.

En el caso del Palacio Legislativo de San Lázaro, encontramos que el diseño corresponde al de una pirámide de tipo ceremonial, a la cual se accede tras subir dos conjuntos de escalinatas que se ubican en las cuatro caras del complejo; al interior del patio central, las fachadas de los edificios son ornamentadas con multitud de celosías, inspiradas en el diseño del Cuadrángulo de las Monjas.

El arquitecto Ramírez Vázquez dotó a sus edificaciones de estos importantes elementos prehispánicos, lo que lo llevó a ser considerado, sin lugar a duda, en un obligado referente de la arquitectura moderna de nuestro país.

Ramírez Vázquez falleció en la Ciudad de México el 16 de abril de 2013 a la edad de 94 años. Su legado sigue calando hondo en la vida cotidiana de la capital mexicana.

16 de abril. Aniversario luctuoso de Pedro Ramírez Vázquez. 
https://museolegislativo.diputados.gob.mx/16-de-abril-aniversario-luctuoso-de-pedro-ramirez-vazquez/ 
📸Casasola, 1966. Ciudad de México, D.F., México. Fototeca Nacional SINAFO-INAH