async='async' data-ad-client='ca-pub-1235419492815371' src='https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js'/> OaxacaJournal: La combinación de Tequila con Porfiriato

Información política de Oaxaca

martes, 23 de abril de 2024

La combinación de Tequila con Porfiriato

Durante el Porfiriato, la producción de tequila en México no solo aumentó en volumen, sino que también experimentó una importante transformación hacia la industrialización. Se establecieron las primeras normativas de calidad, promovidas por Porfirio Díaz, que buscaban posicionar al tequila como un producto de exportación y símbolo de la identidad nacional. La llegada de inversión extranjera modernizó las destilerías con tecnología avanzada, como alambiques de cobre, lo que mejoró significativamente la calidad del destilado. Las haciendas tequileras expandieron sus terrenos y aprovecharon la expansión del ferrocarril para distribuir su producción a lo largo de México y hacia Estados Unidos, incrementando así su popularidad y consumo.
Sin embargo, el crecimiento de la industria no estuvo exento de problemas. Las condiciones laborales en las destilerías y campos de agave eran extremadamente duras, con trabajadores, a menudo indígenas, enfrentando largas jornadas por salarios bajos. A pesar de estos desafíos, el tequila comenzó a ganar reconocimiento internacional, presentándose en exposiciones mundiales y siendo cada vez más apreciado fuera de México. Este capítulo de nuestra historia destaca tanto los avances en la producción del tequila como los retos sociales que surgieron con su industrialización.