async='async' data-ad-client='ca-pub-1235419492815371' src='https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js'/> OaxacaJournal: ¿Quién mató a Salvador Allende?

Información política de Oaxaca

domingo, 28 de abril de 2024

¿Quién mató a Salvador Allende?

¿Se suicidó Salvador Allende, para dar esa imagen de «revolucionario entregado», o lo mató un agente castrista a cargo de su protección? Salvador Allende no se suicidó ni murió bajo las balas de los militares golpistas el 11 de septiembre de 1973. Durante el asalto contra el Palacio de la Moneda, el presidente de Chile fue asesinado por un agente cubano.


En medio de los bombardeos de la aviación militar, el pánico se había apoderado de los colaboradores del socialista y este, ante la desesperada situación, había pedido y obtenido breves ceses de fuego. Estaba, al final, decidido a cesar toda resistencia.

Allende, muerto de miedo, corría por los pasillos del segundo piso del palacio gritando que había que rendirse. Antes de que pudieran hacerlo, Patricio de la Guardia, el agente de Fidel Castro encargado directo de la seguridad del mandatario chileno, esperó que este regresara a su escritorio y le disparó sin más una ráfaga de ametralladora.

Enseguida, puso sobre el cuerpo de Allende un fusil para hacer creer que este había sido ultimado por los atacantes y regresó corriendo al primer piso del edificio en llamas donde lo esperaban los otros cubanos.

El grupo abandonó sin mayor tropiezo el Palacio de la Moneda y se refugió minutos después en la Embajada de Cuba, situada a poca distancia de allí.

Esta versión del fin dramático de Salvador Allende, que contradice las dos anteriores casi oficiales, dadas  por Fidel Castro (la tesis de la heroica muerte en combate) y por la junta militar chilena (la del suicidio), emana de dos antiguos miembros de organismos secretos cubanos muy bien informados acerca de ese sangriento episodio y hoy exiliados en Europa.

En un libro publicado en París por Ediciones Plon, titulado Cuba Nostra, les secrets d'etat de Fidel Castro, Alain Ammar, periodista especialista en Cuba y América Latina, analiza y confronta las declaraciones que le dieran Juan Vives y Daniel Alarcón Ramírez, dos ex funcionarios de inteligencia cubanos.

Exilado desde 1979, Juan Vives era un exagente secreto de la dictadura y sobrino de Osvaldo Dorticós Torrado, el presidente cubano de opereta que reinó de 1959 a 1976, y que fue suicidado en oscuras circunstancias en 1983.

Vives cuenta que en noviembre de 1973, en un bar del hotel Habana Libre donde algunos miembros de los órganos de Seguridad del Estado solían reunirse los sábados para beber cerveza e intercambiar de manera informal chismes e informaciones de todo tipo, escuchó del mismo Patricio de la Guardia, jefe de las tropas especiales cubanas presente en la Moneda el fatídico 11 de septiembre de 1973, esa escalofriante confesión.

Durante años, Vives no quiso dar a conocer esa información pues, como decía, era peligroso hacerlo y no había hasta ese momento ningún otro responsable cubano en el exilio que pudiera confirmar el carácter fidedigno de esos hechos.

Cuando supo que Daniel Alarcón Ramírez, alias Benigno, uno de los tres sobrevivientes de la guerrilla de Ernesto Guevara en Bolivia, se hallaba también exiliado en Europa, la idea de dar a conocer esos graves hechos volvió a cobrar fuerza.

En el libro de Alain Ammar, Benigno confirma plenamente la narración de Vives. Ambos conocieron a Salvador Allende y a su familia. Ambos vivieron en Chile durante el gobierno de Allende. Ambos escucharon, en momentos diferentes, la confesión de Patricio de la Guardia a su regreso a La Habana.

El libro de Ammar describe con precisión los últimos meses del gobierno de la Unidad Popular y, sobre todo, muestra el avanzado grado de control directo que Fidel Castro había logrado instalar, mediante sus centenas de espías de la DGI y mediante sus operadores y agentes de influencia implantados en Santiago, sobre el presidente Salvador Allende, sobre sus ministros y hasta sobre sus amigos y colaboradores más íntimos.

De hecho, la llamada vía chilena al socialismo había sido desviada por el castrismo hasta el punto de que dentro del gobierno de Allende hubo voces que criticaban esa brutal ingerencia.

Meses antes de su muerte, Salvador Allende había sido ya instrumentalizado por Castro, explica Juan Vives. Pero Allende no era el hombre que La Habana quería tener en el poder en Santiago.

A quienes Castro y Manuel Piñeiro (brazo derecho de Castro en operaciones de espionaje en Latinoamérica, muerto en Cuba de un infarto) preparaban para el relevo, a espaldas del mismo presidente Allende, era a Miguel Henríquez, principal dirigente del MIR, y a Pascal Allende, número dos del MIR.

Ese control sobre el jefe de Estado chileno se había agudizado notablemente tras el primer intento de golpe militar, el 29 de junio de 1973, más conocido como el tacnazo, una breve revuelta del regimiento de artillería Tacna, dirigido por el general Roberto Viaux, en lo que resultó ser una manifestación no violenta contra el gobierno del presidente chileno Eduardo Frei Montalva.

Cuando La Habana supo que los chilenos que rodeaban al Presidente estaban asustados, Fidel Castro hizo saber que Allende no podía en ningún caso rendirse ni pedir asilo en una Embajada.

«Si él debía morir, debía morir como un héroe. Cualquier otra actitud, cobarde y poco valiente, tendría repercusiones graves para la lucha en América latina», recuerda Juan Vives.

Por eso Fidel Castro dio la orden a Patricio de la Guardia de «eliminar a Allende si a último momento este cedía ante el miedo».

Poco después de los primeros ataques a la Moneda, Allende mismo había dicho a Patricio de la Guardia que había que pedir asilo político ante la Embajada de Suecia.

El mandatario había incluso designado a Augusto Olivares, su consejero de prensa, para hacerlo.

Probablemente por eso, Olivares, alias El perro, fue también ultimado por los cubanos antes de que estos enfilaran baterías contra el Presidente de Chile.

«Reclutado por la DGI cubana, Olivares transmitía hasta los pensamientos más íntimos de Allende a Piñeiro, quien, a su vez, informaba a Fidel», declaró Juan Vives.

Otro guardaespaldas chileno de Allende, un tal Agustín, fue también «fusilado» por los cubanos en esos momentos dramáticos, según la declaración hecha por Benigno al autor del libro.

Semanas después del golpe de Estado, Patricio de la Guardia había revelado, en efecto, a Benigno el fin de Agustín, hermano de un amigo suyo que vivía aún en Cuba, y le había dado otro detalle importante sobre lo ocurrido durante esa trágica mañana en el Palacio de la Moneda: antes de ametrallarlo, el agente cubano había atrapado con fuerza a Salvador Allende, quien quería salir del Palacio, y lo había sentado en el sillón presidencial gritándole: «¡Un presidente muere en su sitio!».

La versión del asesinato a quemarropa de Allende no era del todo desconocida. El 12 de septiembre de 1973, varias agencias, entre ellas la AFP, resumieron en cuatro líneas ese hecho.

Publicado al día siguiente por Le Monde, el cable decía: «Según fuentes de la derecha chilena, el presidente Allende fue matado por su guardia personal en momentos en que pedía cinco minutos de cese al fuego para rendirse a los militares quienes estaban a punto de entrar al Palacio de la Moneda».

Ammar indica que esa hipótesis «fue enterrada inmediatamente» pues ella no le convenía a nadie «ni a los colaboradores de Allende, ni a la izquierda chilena, ni a sus amigos en el extranjero, ni a los militares, ni sobre todo, a Fidel Castro».

El libro de Alain Ammar aborda, en sus 425 páginas, muchos otros temas y episodios relacionados con las complicadas y no siempre exitosas operaciones secretas de La Habana en Cuba y en varios países.

Esa versión la han desmentido en Chile personas que estuvieron en la Moneda cuando fue bombardeada.